Seguridad: de la Imposición a la Reflexión

La Seguridad se ha presentado como una imposición, una obligación, un deber de los trabajadores, cuando se debería presentar como un derecho.  

De ahí que el modo imperativo de hablarle al trabajador es un recurso muy utilizado en el mundo de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ejemplos de ello son los siguientes: ¡Ponte el casco!, ¡Baja de allí!, ¡Limpien esto!, ¡Pongan los conos!

¿Es eficaz el modo imperativo?

Pensémoslo bien, la verdad es que el modo imperativo no es eficaz, por las tres razones siguientes:

  1. Es un camino de una única dirección que no permite escuchar ni explorar las razones del otro para, por ejemplo, no haber cumplido la norma de ponerse el casco. ¿Tal vez lo olvidó, lo perdió, se lo quitó otro compañero, estaba en un breve descanso, nadie le explicó que debía tenerlo puesto en ese mismo momento…?
  2. Conlleva un tipo de lenguaje verbal y no verbal que no facilita la reflexión e internalización de la norma por el otro (la autonomía normativa o “autoridad interna” o Convicción), sino más bien la aceptación resentida de una autoridad externa (heteronomía normativa o por Obligación) que le bloquea emocionalmente y nos predispone al enojo y la agresividad, pero no a la reflexión sobre el propio comportamiento.
  3. Genera un tipo de relación Encargado de SST- Trabajador distante y vertical, que no facilitará la buena comunicación en otras situaciones en la que es necesaria una comunicación de doble dirección, y generará mal ambiente y conflictos entre Prevencionistas (percibidos como policías) y trabajadores.

De la obligación a la convicción

seguridad por convicción

Siendo conscientes de esta realidad, vamos a hacer un ejercicio para aprender alternativas al imperativo, y así pasar del estilo imperativo al estilo reflexivo en el seguimiento de las normas Seguridad y Salud en el Trabajo.

Imperativo1º Explorar motivos y causas    Pregunta al trabajador por las causas o motivos de su incumplimiento de la norma, con un tono de voz cercano, amable, mostrando interés por el hecho.    2º Mostrar los beneficios y consecuencias   Recordar que más que una norma que debe cumplirse, es por el bienestar, haciendo énfasis en las consecuencias que podrían ocurrir, mostrando empatía y preocupación (no deseo que te ocurra esto…)3º Facilitar compromiso del trabajador Pregunta al trabajador algo así como ¿Qué vas a hacer / podemos hacer en adelante para que no vuelva a suceder (motivo o causa de incumplimiento que dio en paso 1)? para implicarle en la solución y aprendizaje.  
¡Ponte el casco!Veo que no llevas puesto el casco ¿cuál es la razón?Como sabes, el casco es importante para proteger su cabeza. Créeme que me importa tu salud y la de todos los trabajadores.Vistos los motivos que me has dado para no ponérselo (“se me ha olvidado”) ¿Qué se te ocurre que puedes hacer para evitar que se le vuelva a olvidar? ¿Podemos hacer algo desde la empresa también?

Dejemos de hacer que los trabajadores vean la seguridad como una obligación y presentémosla de tal forma que quieran cumplir las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo por convicción.

Puedes profundizar este tema complementándolo con técnicas de Escuchatoria la cuál es una técnica de Coaching en Seguridad y Salud en el Trabajo que te ayudará a concientizar a los trabajadores en su autocuidado.

Publicado por LudoPrevención Perú

Expertos en capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo de forma lúdica.

Un comentario en “Seguridad: de la Imposición a la Reflexión

  1. Muy bueno, lo estaré aplicando desde ya, la mayoría de las veces actuamos con los trabajadores como fiscales, si pisas la raya amarilla te multó, cuando en realidad debemos actuar como asesores y constructores de una cultura de seguridad, generar confianza en el trabajador y no terror.
    Alberto Cedeño
    Profesional y Apasionado por la Seguridad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d