Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo usando estilos del aprendizaje

Estilos de Aprendizaje SST

Para que las Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo sean más efectivas, es necesario que los Instructores tengan claro cuál es el estilo de aprendizaje de sus alumnos. 

Está claro que no todos aprendemos de la misma forma, ni al mismo ritmo. En cualquier evento educativo, ya sea en la escuela, en la universidad o en la empresa, si un grupo de personas empiezan a estudiar un tema todos juntos y partiendo del mismo nivel, pronto sucederá que habrá diferencias considerables en los conocimientos asimilados por cada miembro del grupo y esto va a acontecer a pesar de que todos han recibido la misma información del mismo profesor, han realizado las mismas actividades y ejercicios. Sin embargo, cada persona aprenderá de manera distinta,  harán énfasis en puntos diferentes y avanzará a velocidades diversas.

capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo estilos de aprendizaje

Estilos de Aprendizaje

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje describen a un estudiante que opta por determinadas formas y condiciones bajo las cuales su actividad le resulta más eficaz. Dicho de otra manera, el estilo de aprendizaje es la manera o forma como cada persona percibe (interioriza) y procesa (retiene) la información (Chiroque, 2004).

¿Cuál modelo de estilos de aprendizaje podemos usar en las Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Uno de los modelos más conocidos sobre los estilos de aprendizaje es el que propone el profesor Neil D. Fleming, de la Universidad de Lincoln, en Nueva Zelanda. Fleming, citado en Lozano (2001), propone clasificar a las personas de acuerdo a su preferencia por un canal de percepción en el momento de procesar información. VAK, el nombre del modelo, es un acrónimo formado por las letras iniciales de cuatro preferencias modales sensoriales: Visual, Auditiva, y Quinestésico (Kinesthetic en inglés). Las categorías del modelo VAK son descritas de la siguiente manera:

a) Visual (visual): preferencia por maneras gráficas y simbólicas de representar la información.

b) Auditivo (aural): preferencia por escuchar la información.

c) Quinestésico (kinesthetic) o Kinestésico o Cinestésico: preferencia perceptual relacionada con el uso de la experiencia y la práctica, ya sea real o simulada.

De acuerdo con los resultados de estudios realizados en Nueva Zelanda, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos con el empleo del VAK en escuelas preparatorias y universidades, la mejoría en el aprovechamiento de los estudiantes ha sido realmente notorio (Lozano, 2001). El modelo VAK es considerado muy útil y práctico para las Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo debido a que motiva un autoconocimiento y exploración interna de los alumnos con respecto a sus preferencias en el momento de recibir un contenido educativo.

Entonces hablemos del primero, el sistema de representación

Visual:

capacitacion al Estilo Visual

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “veamos” en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Entonces este sistema de representación visual es la mayor cantidad de estudiantes que tenemos en el aula, se dice que el que es de representación visual, tenemos un 50%  de estudiantes que tienen este estilo, el estilo de representación visual, un 50% de estudiantes. En el cual los estudiantes necesitan observar y mediante esa observación adquirir esta información y luego que ellos van a poder procesar. Generalmente, estos estudiantes aprenden mejor mediante gráficos, estos estudiantes aprenden realizando un organizador de información, observando un organizador de información o viendo un video, unas presentaciones, es el tipo del sistema de representación visual, ese es el estilo de ese estudiante.

Auditivo

capacitaciones Estilo Auditivo

Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Por eso es que en el aula tenemos algunos estudiantes que comienzan a preguntar a sus compañeros, se están preparando para una evaluación por ejemplo y se la pasan preguntando a sus compañeros, les realizan preguntas, ¿qué es esto?, ¿de qué se trata esto? ¿Por qué? Porque ellos necesitan escuchar, están pendientes escuchando, escuchando y escuchando, ¿por qué? Porque ellos adquieren esa información de esta manera. O también sucede que en su casa cuando van a comenzar a estudiar, se van repitiendo, repitiendo y repitiendo lo que ellos quieren adquirir, la información que ellos desean adquirir, pasa por toda la casa o por toda su habitación, y ellos dan vueltas y vueltas repitiendo y repitiendo lo que desean aprender, ¿por qué? Porque su forma es auditiva, ellos necesitan escucharlo para poder adquirir recién esa información. ¿Cuál es el porcentaje de este tipo de estudiantes? Según los estudios de Fleming, tenemos un 30% de este tipo de estudiantes, que aprenden de manera auditiva.

Kinestésico

capacitaciones Estilo Kinestésico

Cuando niños, las personas que tienen este estilo de aprendizaje son los que son mal llamados hiperactivos. Aquí, estos estudiantes necesitan estar en movimiento, hacer, experimentar, tocar para poder adquirir esta información, si es que el estudiante no está en movimiento no va a poder adquirir esta información, entonces, en algunos casos por ejemplo el estudiante buscar estar en movimiento para poder adquirir información, algunos por ejemplo estarán parados moviéndose de un lugar a otro, otros al ver por ejemplo que el docente le dice que:  tú tienes que estar sentado, por favor allí, siéntate y atiende, entonces buscan otras maneras, otras formas de  estar en movimiento muscular, y comienzan a mover sus manos, comienzan a mover sus pies. Algunos dicen que ese estudiante está nervioso, algunos comienzan a rayar en sus cuadernos, morder los lapiceros, etc, pero no es nerviosismo o hiperactividad, es un estudiante kinestésico, y como es un estudiante kinestésico necesita estar en movimiento para poder adquirir esa información,  si él no está en movimiento no podría adquirir. Qué porcentaje tenemos de estos estudiantes, generalmente este porcentaje tenemos un 20%, si tenemos salas de capacitación de 40 estudiantes, estamos hablando de 8 trabajadores que aprenden de esta manera, y a veces nosotros cometemos el error de sentar y dejar en pasividad a este tipo de trabajador.

Resumen clave de cada estilo para capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo

Auditivo: “Yo oigo” Aprende lo mejor posible con una charla, usando sus oídos y su voz.

Estos alumnos recuerdan lo que oyen y recuerdan hablando en voz alta, les gusta expresar un concepto, gozan de las discusiones en la clase.

Visual: “Yo veo” Aprende mejor viendo. Estos alumnos recuerdan viendo las cosas anotadas, gozan de cuadros descriptivos, como instrucciones escritas de la materia, observan los elementos físicos del desarrollo de la enseñanza.

Kinestésico: “Yo lo hago” aprende mejor haciéndolo, tocando. Estos alumnos gozan actuando en una situación, desarrollando un producto o un proyecto, recuerdan y entienden haciéndolo.

La conclusión lógica de estas teorías es que los Instructores deben usar metodologías y materiales visuales: Infografías, Cómics, Pictogramas, Imágenes, Fotos, Diagramas, Mapas Conceptuales, etc. Estrategias Auditivas: Opiniones de otros compañeros, instrucciones, videos, etc. Actividades Kinestésicas: Debates, Dinámicas,Argumentación, Análisis, Resolución de casos, armado, construcción, escritura, etc. para que las Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo sean más efectivas.

Publicado por LudoPrevención Perú

Expertos en capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo de forma lúdica.

7 comentarios sobre “Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo usando estilos del aprendizaje

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d